miércoles, 14 de mayo de 2014

DINÁMICA

ORQUESTA ANIMALÓNICA

Realizaremos una sesión práctica donde los niños y niñas se irán familiarizando con los  instrumentos de percusión, a través de la interpretación de un cuento, donde nuestros protagonistas son ¡animales!



CUENTO

Había una vez un ELEFANTE que quería ser fotógrafo. Sus amigos, las HORMIGAS, el
MONO, la SERPIENTE y el COLIBRÍ se reían cada vez que le oían decir aquello:
Qué tontería - decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes!
Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografiar...
Pero el ELEFANTE seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos con
los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo: desde un
botón que se pulsara con la trompa, hasta un objetivo del tamaño del ojo de un ELEFANTE,
y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara sobre la cabeza.
Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para ELEFANTES
era tan grandota y extraña que parecía una gran y ridícula máscara, y sus amigos, las
HORMIGAS, el MONO, la SERPIENTE y el COLIBRÍ se reían tanto al verle aparecer, que el
ELEFANTE comenzó a pensar en abandonar su sueño... Para más desgracia, parecían tener
razón los que decían que no había nada que fotografiar en aquel lugar... 
Pero no fue así. Resultó que la pinta del ELEFANTE con su cámara era tan divertida, que
nadie podía dejar de reír al verle, y usando un montón de buen humor, el ELEFANTE
consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, de las HORMIGAS, del
MONO, del COLIBRÍ, siempre alegres y contentos, ¡incluso de la malhumorada SERPIENTE!
De esta forma se convirtió en el fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto para el pasaporte al zoo.

A continuación encontraréis qué instrumento le corresponde a cada animal:
  • ELEFANTE: TAMBOR
  • HORMIGAS: XILOFONO
  • MONO: PANDERETA
  • SERPIENTE: PLATILLOS
  • COLIBRÍ: CLAVES
OBJETIVOS:
  • Conocer, identificar y familiarizarse con los instrumentos de percusión
  • Desarrollar el gusto por la música y canaliza r las diferentes expresiones a través de la expresión corporal, los cuentos y los juegos.
  • Aumentar el desarrollo auditivo.
  • Trabaja la coordinación y la psicomotricidad.
EDAD: 5 años
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 10-15 minutos
FICHAS CON LAS QUE TRABAJARÍAMOS:





Este es el folleto que se podría presentar en la escuela o como folleto informativo para repartir a las familias de la actividad propuesta.










martes, 29 de abril de 2014

Clase 28 de Abril

ÚLTIMA CLASE
PONEMOS FIN AL BLOG

Finalmente hoy cerramos este blog sobre nuestra asignatura de música, y en el que mostramos todo aquello que hemos aprendido a lo largo de estos 5 meses.

En este último día de clase hemos hablado sobre el último trabajo con el que cerraremos esta asignatura.

Este consiste en realizar una clase de Educación Infantil, en el que su temática este relacionado con los contenidos que hemos visto a lo largo de cada sesión

En este caso, el grupo que hemos formado, hemos decidido hacerlo sobre los instrumentos de percusión, ambientandolos bajo un cuento, es decir, nuestro cuento se convertirá en una ORQUESTA ANIMALÓNICA.

En la siguiente entrada se podrá ver el trabajo que hemos realizado y los instrumentos necesarios para llevarlo a cabo.

Con esto , cierro el blog de: EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ETAPA INFANTIL.

¡HASTA PRONTO!

VERÓNICA SÁNCHEZ JIMÉNEZ

martes, 8 de abril de 2014

Clase 7 de Abril

RELAJACIÓN

La clase del día de hoy la hemos destinado a la relajación. La música es un buen instrumento para poder trabajar en nuestro aula una buena sesión de relajación.

Primero de todo para que nuestra sesión salga correctamente y como nosotros esperamos debemos hacer una buena elección de la música que vamos a poner. Es recomendable que la música seleccionada cumpla las siguientes características:
  • Música con ritmo constante, es decir, ni rápida ni lenta.
  • Música que nos permita no identificarla con nada más, es decir, ni con una voz ni instrumento.
  • Música que no contenga sonidos provenientes de la naturaleza, como por ejemplo olas del mar, lluvia, pájaros...
Estas características son imprescindibles, ya que van a permitir que la persona consiga una relajación plena y segura y así no piense en la música que esta sonando, puesto que si esto sucede, la relajación no funcionaría.

A continuación voy a pasar a explicaros la dinámica que realizamos en clase. Este tipo de sesiones debe tener una duración de aproximadamente 15 minutos, puesto que si se alargase más los niños comenzarían a distraerse fácilmente y se perdería la esencia de la dinámica.

Hemos dividido la clase en dos grupos. Uno de ellos se sentaba en sillas formando un círculo y el otro grupo debía ir paseando alrededor de éste.
Los que estaban sentados sobre las sillas debían tener sus ojos cerrados y la espalda hacia afuera del círculo, para que así los que lo rodeáramos pudiésemos tocar su espalda simulando un masaje.

El grupo que paseaba alrededor del círculo seguía las siguientes indicaciones marcadas por el profesor:
  • Andábamos sigilosamente alrededor del círculo.
  • Realizábamos diversas caricias, muy sutiles y sin apenas tocar.
  • Tocábamos la cabeza masajeandola.
Lo enriquecedor de esta dinámica es conseguir una relajación plena. El no sentir la curiosidad por quién esta detrás de ti y quien te esta tocando. El sentirse bien y tranquilo, disfrutando cada momento.

Estas dinámicas son muy buenas para desinhibirse, para mantener contacto con unos y otros dejando de lado todos los posibles prejuicios y diferencias que pueden existir en un grupo.

Es recomendable que al acabar estas dinámicas, se termine con una reflexión de aquello que se ha sentido. Si te has sentido bien o mal, inquieto, nervioso... Y para ello es bueno hacer un debate o puesta en común de cada experiencia entre todos los compañeros.

Una de las posibles músicas que yo utilizaría para realizar una sesión de relajación seria la siguiente:



lunes, 31 de marzo de 2014

Clase 31 de Marzo

CATA DE SONIDOS

La clase de hoy ha consistido en hacer un CATA DE SONIDOS:

Hoy hemos aprendido que cada nota de la escala es un GRADO, esto quiere decir lo siguiente:
Quinta o quinta justa, en música, es el intervalo musical  compuesto por tres tonos y un semitono (por ejemplo, entre do y sol hay dicha distancia):

DO - tiene grado I
RE -  tiene grado II
MÍ - tiene grado III
FA - tiene grado IV
SOL - tiene grado V
LA - tiene grado VI
SÍ -  tiene grado VII

La magnitud de los intervalos en música se denomina por el número de notas que hay entre los dos extremos, contando también estas dos notas. Por tanto, si tomamos un fragmento de cinco notas de la escala como do-re-mi-fa-sol, la distancia entre estas dos notas extremas do y sol es de una quinta.

Una vez que sabemos el grado de cada nota, hemos pasado a hablar de la Cadencia.

La cadencia: Es una serie de acordes o fórmula de melodía que suele coincidir con el fin de una sección en una obra. Una cadencia es una función armónica y formal caracterizada por una progresión (o encadenamiento) de acordes que suele desembocar en el acorde de tónica o acorde base.

A partir de aquí hemos pasado a conocer lo que es la Cadencia Perfecta, Plagal o Cadencia Rota.

Por ejemplo la Cadencia Perfecta de la escala que he presentado anteriormente se da en el V grado, es decir la Cadencia Perfecta de DO, se da en SOL.
Esto se suele dar al final de una melodía, para cerrarla y para que termine sonando correctamente, pero por ejemplo si queremos hacer una introducción de lo que vamos a presentar , en este caso para llegar al grado I, que es DO, debemos "subir" primero al V grado, en SOL. 
Muchas de las introducciones a las canciones hacen esto, preparan para entrar a la canción en el quinto grado. Es decir, sirve para presentar y dar una introducción a la canción, aunque lo más común es que esto se utilice al final, para hacer un buen cierre de ella.
Normalmente todas las canciones y sinfonías acaban y empiezan así.

La cadencia plagal es una cadencia  que enlaza un acorde de subdominante con el de tónica. Tiene sentido resolutivo, aunque no tanto como puede tenerlo la cadencia autentica. Tiene un carácter post - cadencial, es decir, se puede utilizar para confirmar una cadencia más potente como pudiera ser una cadencia perfecta. Lo característico de la Cadencia Plagal, es que acaba en el cuarto grado.

Este tipo de cadencia suele aparecer en canciones y melodías eclesiásticas.

Cadencia Rota
La cadencia rota cae del quinto grado al sexto, es decir intenta engañar al oyente de que la canción acaba en el quinto grado.
Lo cierto de todo es que aquí nunca se puede acabar, hay que acabar siempre en cadencia perfecta.
Esto suele ser un engaño que se hace, para sorprender al público y finalmente acabar " a lo grande" en la cadencia perfecta.

Finalmente para acabar la clase, el profesor ha puesto a prueba nuestro oído para ver si éramos capaces de discriminar una cadencia de otra.
Con el piano ha tocado 6 melodías diferentes, de las cuales teníamos que identificar y diferenciar unas de otras.

Esta práctica es bastante compleja y complicada, lo que llevaría a practicar esto numerosas veces, para así poder hacer una buena discriminación de cada cadencia.


martes, 25 de marzo de 2014

Clase 24 de Marzo

La clase de hoy la hemos dedicado a la visualización de algunos conciertos de orquesta, para que así, podamos observar e interiorizar los contenidos que dimos la semana pasada sobre la clasificación de los instrumentos de orquesta.

En primer lugar el profesor nos ha hablado acerca de dos grandes compositores y directores de orquesta: LEROY ANDERSON Y BENJAMIN BRITTEN.

El primero de ellos, Leroy Anderson (1908- 1975), es uno de los más grandes compositores y directores de orquesta, además realizó numerosas piezas educativas en las cuales podías observar uno a uno los instrumentos de cada una de las familias de manera ordenada; también  participó en varias óperas estadounidenses.

Benjamin Britten (1913-1976) compositor, director de orquesta y pianista británico. Fue el primer músico o compositor que recibió un título nobiliario.

Hemos comenzado visualizando uno de los conciertos más famosos  de Leroy Anderson, el concierto llamado Sandpaper (Papel de Lija), compuesto por un compás de 4x4. Esta obra comienza con dos personas, disfrazadas como obreros, tocando con un papel de lija. Este instrumento es utilizado durante toda la obra, apareciendo así, en cada una de las partituras de los músicos.
A continuación dejo el enlace del concierto Sand Paper: 




A continuación hemos visto otra de las obras, llamada Tom y Jerry, de la famosa banda sonora de esta serie de dibujos animados. Esta, es una de las bandas que reúne prácticamente  todos los instrumentos de percusión, incluso quizá sea la que más. Además con ellos, son capaces de crear música de forma "diferente", para ello emplean bocinas, chapotean en agua, utilizan  papel de burbujas, tiran platos, etc… estando todo ello reflejado en la partitura de cada uno de los músicos.

En esa obra vemos que aparece un instrumento  poco común o menos conocido, como  puede ser la Sordina, además de incluir un efecto sonoro llamado Glisando.

La Sordina: es como un tapón, para los instrumentos de metal, que hace que el instrumento suene menos. Es un efecto parecido al de cuando nos tapamos la boca con la mano.

Glissando: este es un efecto sonoro consistente, que consiste en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave, haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento.

Seguidamente a todo esto hemos visto la obra de la Máquina de Escribir, también de Leroy Anderson, siendo esta una de sus obras más famosas.



Para terminar, también hemos hablado del compositor británico Benjamin Britten, ya anteriormente mencionado. Uno de los trabajos más conocidos que hizo fue la Guía para Orquesta de Jóvenes, en el año 1946. Esta obra se creó con la finalidad de poder acompañar a Instrumentos de la orquesta, en una película producida por el gobierno británico, dirigida y narrada por Malcolm Sargent.  Britten creó variaciones individuales para cada sección de la orquesta, comenzando por las maderas, luego las cuerdas, los metales y finalmente los instrumentos de percusión.

martes, 18 de marzo de 2014

Clase 17 de Marzo

CLASIFICACIÓN INSTRUMENTOS MUSICALES

La clase del día de hoy ha tratado sobre la clasificación de los instrumentos musicales por familias y la colocación de estos dentro de una orquesta.

Debemos saber que cualquier sonido posee tres cualidades:
  • Duración:  expresada mediante notas. La duración corresponde al tiempo que se mantienen las vibraciones producidas por un sonido, es decir, nos permite identificar los sonidos como largos o breves. Éste parámetro está relacionado con el ritmo. Dicho parámetro viene representado en la onda por los segundos que ésta contenga. 
  • Intensidad: es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. 
  • Timbre: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar las voces e instrumentos. Cada instrumento tiene un sonido característico igual que cada uno de nosotros tenemos una voz distinta que los demás, ese rasgo es el timbre característico. Por ello distinguimos entre un piano y una guitarra aunque toquen la misma melodía. Los instrumentos poseen distintos timbres, pero las notas de cada instrumento tienen el mismo timbre.

A continuación vimos la clasificación de los instrumentos:

















Como podemos observar todos los instrumentos están compuestos por un nombre y apellido.
Los instrumentos musicales se clasifican en las siguientes familias:

  • Instrumentos de viento: Aerófonos
  • Instrumentos de cuerda: Cordófonos
  • Instrumentos de percusión: Idiófonos
  • Instrumentos eléctricos: Electrófonos
Con todo esto, es decir, conociendo la clasificación de los instrumentos musicales por familias, podemos saber cuales son, según su situación en una orquesta.
A continuación se puede ver perfectamente en cada una de las imágenes:

Ya para terminar queda añadir queda añadir varias cosas a tener en cuenta:

  • Cuando en una función encontramos un solista, este se sitúa en la zona central, frente al Director.
  • Para saber el número de instrumentos que hay en una orquesta, debemos saber que por cada atril encontramos a dos músicos.
  • El encargado de pasar la hoja siempre será el músico de dentro, para que el que se encuentre mas cercano al público siga tocando sin interrupción. 
  • La posición del piano en ese lugar tiene un porqué. Y es que delante de este, encontramos los instrumentos más pequeños, como las violas, para que puedan ver al Director.
  • La única familia que esta al completo es la familia de los instrumentos de cuerda, Cordófonos.
  • En cada familia se encuentra un jefe de cuerda.
  • El concertino es el representante de todos los instrumentos, y es a quién, el director, saluda al finalizar la función.

lunes, 10 de marzo de 2014

Clase día 3 de Marzo

En esta clase hemos dado un pequeño repaso a lo que hemos aprendido en días anteriores y hemos aprendido un nuevo concepto llamado la “Nota Sensible”.

Como ya hemos hablado anteriormente sabemos, que el diapasón lo encontramos cinco notas a la derecha del Do y que corresponde a la  nota La en 440 Hercios (Hz).

Respecto a esto, por ejemplo en una orquesta, es el Oboe el que da la nota La del Diapasón, ya que es el instrumento que lo da de forma más rápida y estable al coger antes la temperatura instrumental, siendo así el más rápido en la adaptación. Otros instrumentos, sufren variaciones o tardan más en adaptarse. Como al soplar en el instrumento echamos aire caliente, esto produce que el instrumento se dilate, pues el Oboe es el que más rápido se adapta a ese pequeño cambio de temperatura y producir la nota La de forma perfecta para que todos los instrumentos, a partir de ahí, se afinen.



A partir de aquí hemos empezado a cantar las notas en el siguiente orden: LA - SI- DO- SI – LA -  SOL – FA -  MI -  RE - DO  

Con esto queremos decir, que el diapasón es para nosotros como una referencia de la nota, es decir, partimos del diapasón y buscamos cualquier nota, además esto nos va a servir a comprobar cómo se canta cada nota.
Por ejemplo, en clase hemos practicado de la siguiente manera:
El profesor nos marcaba (mi), empezábamos por el orden marcado anteriormente (por LA) y parábamos en la nota deseada, en este caso mi. Esto lo hemos practicado numerosas veces, de forma individual y grupal hasta que hemos conseguido entenderlo.

Ya en la segunda parte de la clase hemos trabajado con el piano. Pero esta vez lo hemos hecho para aprender a reconocer el sonido de tres únicas notas: DO, MI y SOL.

ü  DO: sonido grave.
ü  MI: sonido medio.
ü  SOL: sonido agudo.

Tras esto el profesor nos ha marcado con el piano estas tres notas repetidas veces, es decir, como una especie de dictado en el que él nos marcaba las notas con el piano y nosotros debíamos identificar el sonido de cada una de ellas para poder escribirlas en el pentagrama en función al orden marcado.
En un primer momento nos ha marcado 8 notas y posteriormente lo ha aumentado a 12, entre las que teníamos que identificar repetidas veces DO, MI y SOL.



De esta forma, es más fácil aprender los sonidos de la notas y saber diferenciar qué nota está tocando de manera progresiva.

También han ido saliendo diferentes compañeros marcándonos la nota, dibujada en la pizarra, para que los demás la cantáramos. Todo ello acompañado por el piano, cantándola de forma más rápida  o lenta según nos indicaba el "director". 

Después de todo esto, hemos aprendido qué es la nota sensible."Es, en el sistema tonal, la que designa el séptimo grado de una escala musical. Así, en la escala de do mayor o menor, la sensible es si"