martes, 28 de enero de 2014

Clase día 27 de Enero

En la clase del día de hoy hemos comenzado con una explicación del profesor  sobre el surgimiento de la escritura musical y de quiénes la hacían.
En el origen de la escritura musical somos la cultura occidental que escribe la música. Pero no todas las culturas escriben la música, como es en el caso de África, Asia, India y la Polinesia.

Antiguamente la escritura musical se escribía a partir de neumas. La notación neumática, proviene del latín y es un sistema de notación musical empleado entre los siglos IX y XIII. Consistía en una serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo. Las grafías especifican el número de sonidos, el modo en el que se articulaban entre sí, así como la situación tonal o melódica.
Constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de notación musical. Este tipo de escritura musical está más cerca de ser una ayuda mnemotécnica, que un sistema musical propiamente dicho, puesto que los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la , melodía previamente.
Su origen está en la indicación de los acentos graves y agudos de las palabras latinas sobre el texto, formando los llamados neumas que representaban muy imperfectamente los giros melódicos de una pieza musical. En la notación neumática, el tempo y el ritmo dependen del texto y no se anotan.

Esta notación fue posteriormente perfeccionada por Guido de Arezzo, un Benedicto italiano que desarrolló nuevas técnicas de enseñanza ya que se percató de la dificultad que tenían los monjes a la hora de cantar los cantos gregorianos. En su estancia en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas con notas cuadradas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implantación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática.. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama  griego: cinco líneas. Pero aún sigue sin saberse quién añadió esa quinta línea.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). 
  • A: LA
  • B: SI
  • C: DO
  • D: RE
  • E: MI
  • F: FA
  • G: SOL
Hoy en día podemos encontrar en algunos instrumentos esta notación.


Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba el himno de San Juan el Bautista de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. Es decir, recordaban la nota por la sílaba de cada verso. El texto en latín de este himno rezaba así:






Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le  denominó solfeo.

PENTAGRAMA
Escritura, dibujo, línea o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlineas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

PIANO
Ya en la segunda mitad de la clase hemos pasado a trabajar con el piano. En él, hemos aprendido a tocar las notas en el teclado.
Antes de todo, debemos saber que la nota DO, se sitúa en el centro del teclado, y siempre va a ir delate de dos teclas negras. A partir de ahí todas las teclas situadas a la izquierda de la mano, solo se van a tocar con esa mano, y las teclas situadas a la derecha de nuestra mano se van a tocar con la mano derecha.
Para poder recordar las reglas del teclado y saber cómo se toca, debemos saber lo siguiente:

  • Un DO, siempre va a ir delante de dos teclas negras.
  • Un #: Sostenido, aumenta medio tono hacia la derecha.
  • Un b: bemol, dista medio tono hacia la izquierda.
  • Todas las teclas consecutivas del piano distan medio tono, sean blancas o negras.
  • Siempre que haya una tecla en medio, es que entre las dos anteriores hay un tono.
  • Siempre va la señal y luego la nota.


Ya para terminar y comprobar si hemos comprendido las reglas del piano, lo hemos puesto en práctica. Pues hemos ido uno por uno tocando la nota correspondiente que nos indicaba el profesor, o el mismo nos marcaba una nota y nosotras debíamos identificar cual era.





martes, 21 de enero de 2014

Clase 20 de Enero

¡EMPEZAMOS DE NUEVO!

Ya hemos comenzado el segundo semestre de la asignatura, y a partir de hoy voy a ir presentando lo que vamos a ir aprendiendo en cada una de nuestras sesiones hasta final de curso.

En la entrada de hoy voy a presentaros la clase del  pasado lunes 20 de Enero, aquello que aprendimos y sobre los conceptos que vamos a trabajar a lo largo de cada sesión.

Según avancen las semanas deberemos ir aprendiendo los siguientes conceptos:

- Notas del pentagrama
- Figuras y silencios
- Puntillo
- Instrumentos musicales y su clasificación
- Teclado

Ahora voy a pasar a explicaros en lo que ha consistido la sesión de hoy:

En la clase de hoy, hemos estado haciendo ejercicios donde primaba el movimiento del cuerpo, la coordinación, la memoria y la atención. 

En la primera parte de la clase hemos estado practicando el llamado "símil de director de Orquesta", en el cual, marcado en un primer momento por el profesor, hemos ido realizando diversos ejercicios corporales marcados por una seriación de números: 1, 3, 5, 7 y 9.
Cada uno de estos números estaba marcado con un ritmo y tiempo diferente; es decir, en ellos practicábamos el tiempo de una negra (1), de una corchea (1/2) y una semicorchea (1/4) a través de nuestras manos. En este momento el profesor representaba un papel bastante importante, ya que él nos marcaba el inicio, la seriación y el final. Además lo repetía varias veces y sobre todo nos lo marcaba de forma anticipada para que pudiéramos ir todos a la vez.
Pues es aquí donde el director de orquesta tiene un papel muy importante; el de ser capaz de anticipar cada movimiento y cambio al grupo para que éste siga en todo momento coordinado.

Una vez que ya habíamos practicado esto con el profesor repetidas veces, el Director de Orquesta cambió, y pasó de ser el profesor a serlo una de nosotras. En este momento nos dimos cuenta de lo complejo que puede llegar a ser el dirigir a un gran grupo y que este vaya coordinado en todo momento.
El objetivo principal que el profesor nos quería trasmitir con este ejercicio era el de crear un buen silencio al principio y al final de cada "actuación". 
Finalmente para terminar este ejercicio aprendimos el concepto de El Puntillo; este se encarga de añadir la mitad del valor de una nota o silencio; es decir, alarga el sonido de una nota.


En la segunda parte de la clase realizamos un ejercicio diferente y trabajamos el concepto de Efecto - Espejo. Aquí debíamos realizar los mismos movimientos que iba realizando el profesor. Situados en dos filas diferentes, una frente a otra, íbamos repitiendo los pasos que nos marcaba el profesor haciéndonos ver que la fila que se encontraba frente a él no podía realizar exactamente el mismo movimiento, ya que su derecha no es nuestra derecha ni su izquierda es nuestra izquierda.
Este ejercicio es muy bueno trabajarlo con música para practicar la lateralidad y atención, ya que implica el movimiento hacia un lado y a otro, adelante y hacia atrás... y estar atento a los cambios que se hacen moviendo la pierna y brazo adecuado.
La verdad es que a muchas de nosotras nos costo realizarlo correctamente ya que al intentar repetir el movimiento del profesor lo repetíamos con la pierna o el brazo que frente a nuestro espejo se movía y no justamente con lo contrario.

Tras esto también hicimos una preparación y/o calentamiento para tocar instrumentos de percusión, sentados en las sillas, también unos enfrente de otros, imitando una vez más lo que hacia el profesor. Esta vez realizamos una serie de juegos de manos donde tocábamos pequeños golpes en las piernas con diferentes movimientos. 

Ya para finalizar la sesión de ese día realizamos un ejercicio basado en técnica básica de dirección. El profesor nos dividió en tres grandes grupos al que asigno una palabra diferente a cada uno (Rusia, Fucsia y Murcia). 
Situado en el centro de los tres grupos indicaba al grupo que debía decir su nombre, y en función del movimiento de sus brazos lo hacíamos fuerte o bajo, es decir, una vez más se convirtió en nuestro director de orquesta.
En este ejercicio volvimos a practicar alguno de nosotros, intentando aprender a dirigir un grupo correctamente haciendo que el resto de las personas lograsen captar lo que queríamos que el resto hiciese, además haciéndolo de tal manera que las demás personas capten si deben hacerlo muy fuerte, fuerte, bajo... es decir, marcando la intensidad.





lunes, 20 de enero de 2014

Clase 11 de Noviembre


Actividad
La actividad que voy a desarrollar va a consistir en lo siguiente:

Voy a elegir una canción y a través de ella voy a crear una actividad. Pues la canción elegida me va a permitir hacer una serie de actividades y me va a facilitar trabajar algunos conceptos.

Mi canción elegida, o mejor dicho, Banda Sonora, es de la película de Piratas del Caribe.

SENTIMOS LA MÚSICA

Destinatarios: niños de 4 - 5 años de edad.

Objetivos:
  •           Discriminar los tonos fuertes de los bajos.
  •       Discriminar los sonidos rápidos de los lentos.

 
Desarrollo:
Con ella realizaré lo siguiente:
-        
  1. Ayudados por una tela y una pelota, en grupos de 4 – 5 niños al sonido de la música y alrededor de la tela, deberán ir moviéndola  sin que la pelota salga ni caiga al suelo.
  2. Al sonido de la música, y sobre un gran papel continuo, deberán ir dibujando aquello que la música les inspire.
  3. A continuación, cada uno de ellos con una pelota deberá marcar lo siguiente: en los tonos fuertes de la canción los niños deberán mantener la pelota en el aire. Mientras que cuando suenen los tonos más bajos la pelota deberá rodar por el suelo.
  4. Posteriormente, trabajarán con su cuerpo. Cuando escuchen el tono fuerte de la canción deberán repartirse por el espacio y tendrán que marcar ese sonido con movimientos exagerados ; en cambio cuando suenen los tonos más bajos harán movimientos más ligeros y caminarán más despacio.
Como se puede ver, con una simple canción se pueden marcar diversas actividades con los niños, en las cuales se pueden llegar a trabajar numerosos conceptos.

Este tipo de sesiones nunca podrán tener una duración máxima de 15 - 20 minutos.
Es conveniente que se trabaje en sesiones repartidas y no todo en el mismo día.


Clase 4 de Noviembre

La clase del día de hoy ha tratado sobre La Teoría de las inteligencias múltiples (IM) de Howard Gardner, donde éste afirma que la inteligencia no es algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas, sino que son un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Según Gardner, la inteligencia musical se puede manifestar muy tempranamente, antes de recibir ningún tipo de instrucción, aunque es necesario el esfuerzo y la constancia en el ámbito familiar y el escolar para desarrollarla. Es una de las primeras inteligencias en desarrollarse, ya que en la primera infancia poseen cierta habilidad y percepción auditiva innata. Se relaciona con la Inteligencia Lógico matemática y con  las Inteligencias visual-espacial y Cinestésica corporal.

Estas inteligencias son las siguientes:

  • Inteligencia lingüístico-verbal
  • Inteligencia lógica-matemática
  • Inteligencia espacial
  • Inteligencia musical
  • Inteligencia corporal cinestésica
  • Inteligencia intrapersonal
  • Inteligencia interpersonal
  • Inteligencia naturalista


Cualquier individuo normal que haya escuchado desde pequeño música con cierta frecuencia puede manipular el tono, el ritmo y el timbre para participar con cierta soltura en actividades musicales, incluyendo la composición, el canto o, incluso, tocar algún instrumento.

Por todo esto, considero la asignatura de Educación musical en la etapa infantil es de suma importancia, ya que es el motor que mueve a los niños.
En la parte práctica de la clase nos hemos centrado en el baile, en la expresión musical con nuestro propio cuerpo poniendo diversas canciones, de distintos ritmos y sonidos, primero dirigiéndonos la profesora con diversos movimientos, empezando de menos a más y posteriormente dirigiendo nosotros.

Es decir, cuando sonaban los tonos más fuertes teníamos que levantar los pies del suelo lo máximo posible, y cuando sonaban los tonos más bajos debíamos permanecer en el sitio en movimiento.
Con la canción que trabajamos es una canción que aparece en un fragmento de la famosa película “INTOCABLE”:



Earth, Wind & Fire - Boogie Wonderland


http://www.youtube.com/watch?v=god7hAPv8f0


Clase día 28 de Octubre

DIARIO DE CLASE DE EDUCACIÓN MUSICAL EN LA ETAPA INFANTIL, DÍA 28-10-2013

La primera parte de la clase la hemos dedicado a nuestro aprendizaje hacia la música, por ello hemos experimentado con instrumentos de láminas (xilófonos) para poner en práctica la Escala Pentatónica. Hemos comenzado a tocar los instrumentos de manera arrítmica para ver la diferencia de sonido con la Escala Pentatónica.

Para tocar en Escala Pentatónica se tienen que eliminar los grados IV y VII, para tomar la escala mayor los tonos 1, 2, 3, 5 y 6. Por ejemplo, en una escala de do mayor sería do-re-mi-fa-sol-la-si-do omitiendo los grados IV y VII (fa y si) se quedaría en do-re-mi-sol-si-do. Esto produce un tono de música que al tocar de forma arrítmica en común se ajusta más. De forma individual hemos tocado los xilófonos como iniciando una pregunta que nuestra compañera de al lado nos tenía que responder, nos ha servido para ver cómo nos acomodábamos según la duración e intensidad de la pregunta. Con la Escala Pentatónica se puede trabajar muy bien con los niños, ya que desconocen aún las notas musicales, al tocar de forma arrítmica se produce un sonido más agradable.

A través del piano hemos aprendido una canción, por la que previamente hemos calentado la voz mediante la vocalización. La canción dice así: Finita la lluvia cayó esta mañana, su voz cantarina de lejos me llama. Me pongo mis botitas y mi sombrero de colores y con mi paraguas salgo a fuera sin temores. También hemos practicado sobre el tempo mediante palmas y después la hemos “cantando” con el ritmo de las palmas.

Resumiendo la primera parte de la clase, las palabras ritmo, intensidad y tempo son lo más importante, por ejemplo para acompañar a un cuento de forma más amena y divertida. La música es un pilar fundamental dentro de la Educación Infantil. Su poder para estimular la inteligencia emocional, así como el desarrollo auditivo y cognoscitivo desde una edad temprana, hacen de ella una sonora fuente de información, altamente beneficiosa para los más pequeños.

La segunda parte de la clase, la hemos dedicado al lenguaje musical. En primer lugar, refrescar que son las negras, corcheas y semicorcheas y que todas ellas tienen un pulso. Para un mejor aprendizaje hemos tocado las notas musicales mediante las palmas, instrumentos o cualquier parte del cuerpo. Lo podemos hacer de esta manera: diciendo en voz alta o en nuestra mente la palabra que corresponde a cada nota musical. La palabra leche y chocolate tienen el acento en la primera sílaba.



Una vez aprendido esto podemos tocar varios bloques de notas musicales, como por ejemplo: 



Este modelo se puede tocar con las palmas, dividiendo la clase en grupos y que cada uno toque de manera diferente. Como por ejemplo, señalar las notas musicales que queramos y un grupo tiene que tocar las notas ordinarias y el otro las señaladas. Se puede realizar dando palmas un grupo y el otro dándose en las piernas, hacerlas mudas, etc.

Otra dinámica la hemos realizado través de la escucha de diferentes tipos de música. Hemos repetido los ritmos que hacía la profesora mediante gestos, movimientos corporales, sonidos, etc. Todo esto implica, sobre todo, la capacidad de atención. Una vez que hemos captado la atención, solo falta motivación para aprender mediante la música de forma divertida.
Los niños aprenden a través de la imitación y puede ser de varias formas: simultánea, eco, improvisación y pregunta-respuesta.

Todo esto desarrolla  la comprensión, la discriminación, la focalización, la memorización (rutinas), etc. Todos los ejercicios anteriores que hemos estado realizando durante la clase son un ejemplo para enseñar a los niños, dinámicas que podemos utilizar en clase para la iniciación del aprendizaje.



Clase 21 de Octubre

Clase 21/10/2013

INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA - INSTRUMENTACIÓN MUSICAL


PRIMERA PARTE DE LA CLASE:

La clase ha comenzado explicando la importancia del movimiento en la etapa de la educación infantil. Así hemos estado realizando las siguientes actividades guiadas por un piano:
  1.  Tocando un ritmo de lento a rápido hemos ido marcándolo con nuestro cuerpo, viendo las diferencias de cómo lo pueden llegar a hacer los niños y como lo hacen los adultos. Es decir, los adultos lo realizan pensando los movimientos y los niños simplemente actúan sin pensar.
  2.  Para calentar la voz, igualmente guiadas por un piano, hemos hecho una serie de ejercicios pronunciando las cinco vocales en el siguiente orden: U – O – A – E – I , con diferentes tonos y ritmos.
  3.  A continuación de esto, hemos estado calentando nuestra a voz a ritmo de diferentes fonemas y fonemas trabados ( MA – ME – MI – MO – MU// PRA – PRE – PRI – PRO – PRU).
  4. Hemos continuado con el ritmo del piano, en un primer lugar, marcando el ritmo con las palmas, y después dejando que las palmas cantasen. Es decir, en un primer momento con las palmadas hemos acompañado el sonido que marcaba el piano (Canción del cielo) y posteriormente hemos “cantado” la canción con nuestras propias manos.

   SEGUNDA PARTE DE LA CLASE:

   La segunda parte ha comenzado con la elección de instrumentos musicales. Cada una de nosotras hemos elegido un instrumento y nos hemos colocado en grupos.
       
     Primero hemos tenido que crear una figura (humana o animal), con ayuda de los instrumentos que cada una de nosotras habíamos elegido. En nuestro caso hemos creado un gusano.





Tras esto nos hemos divido según nuestros instrumentos:

-          Percusión
-          Láminas
-          Platillos, estos nos han ayudado a marcar el inicio y el fin de la canción.

Una vez que estábamos organizadas por los tres grupos anteriormente citados, hemos aprendido y cantado dos canciones:
El cielo es cielo,
La nube es tiza,
La cara del sapo,
Me da mucha risa.
Jajajajajajaja
Jejejejejejejeje
Jijijijijijijijijijiji
Jojojojojojojo
jujujujujujuju


El blues del autobús,
Brilla,  brilla
También brillas tú,
A través de los cristales,
 veo plazas y parques.
BRILLA, BRILLA, BRILLA (BIS)

Una vez que hemos aprendido la canción, la profesora con el piano ha ido marcando el ritmo de nuevo, mientras, el grupo de los instrumentos de percusión tocaban al azar; posteriormente tocaban los instrumentos de láminas igualmente, al azar.

         Finalmente hemos acabado la sesión inventándonos cada grupo una canción al ritmo de la canción del blues del autobús.